WHAT IS THE INTRACOASTAL WATERWAY- ICW?
The ICW is a maritime transport system on the east coast of the United States that runs from north to south, parallel and sparsely to the interior of the coast. It was gradually formed by the construction of channels that were joining rivers, estuaries, bays, lakes, straits and other aquatic resources to form this extraordinary maritime avenue that runs from a little north of the city of Boston, in the state of Massachusetts to Key West (Key West), in the state of Florida. In total approximately 3,750 kilometers ( 2000 miles). This is known as the Atlantic route.
From Key West it continues parallel to the west coast of Florida until Brownsville, Texas. This sector adds another 2590 kilometers (1400 miles). In its entirety the channel is at least 27 meters (90 feet) wide and has a declared depth of 3.6 meters (12 feet).
These are the two conventional routes of the ICW. But if we look at the map above we can see that from Massachusetts we can continue to the north, visit the maritime provinces of Canada, enter the famous St. Lawrence River and then continue west to the great lakes and from there down the Mississippi River To the Gulf of Mexico. In the Gulf you can continue to Key West and then north to Massachusetts closing what is called by the Great Loop captains. A more common alternative to make the big circle is to climb the Hudson River in New York to the great lakes and down the Mississippi River.
Hay
también un Pequeño Circulo que va desde el pueblo de Stuart en la costa del
este de Florida hasta Key West, sube por la costa del oeste de Florida hasta
Fort Myers donde a través del sistema de
canales y esclusas del gran lago Okeechobee, que está al centro del estado de
Florida, se navega de vuelta a Stuart.
Nosotros
recorrimos solo el tramo que va desde Norfolk, Virginia hasta Sarasota, en la
costa del este de Florida, pasando por el lago Okeechobee. Sin embargo durante
los años anteriores recorrimos prácticamente toda la enorme bahía de
Chesapeake, un verdadero mar interior que limita con varios estados:
Pennsylvania, Maryland, Washington D.C.
y Virginia. Esta bahía será un capítulo aparte.
La
ICW es un rompecabezas náutico que se fue construyendo y ensamblando a lo largo
de la historia de los Estados Unidos y como respuesta a sus retos políticos,
económicos, sociales y culturales. Uno de los primeros trabajos fue hecho en
1643 cuando los colonos excavaron un canal para unir el rio Annisquam y el
puerto de Gloucester en Massachusetts, evitando de esta forma un largo rodeo en
mar abierto entre estos dos puntos.
En
1800 los hacendados de Carolina del Sur hicieron tres canales para unir ríos
que se acercaban entre ellos en varios puntos. En 1805 se inauguró el canal
llamado Dismal Swamp (Pantano Tenebroso), en Virginia. En 1829 se hizo un canal
que unió la Bahía de Delaware y la hermosa y enorme Bahía de Chesapeake que
bordea los estados de Pennsylvania, Maryland y Virginia.
Desde sus origines hasta la primera parte de
1800 todas estas obras fueron construidas por el sector privado, quienes
buscaban ventajas económicas con este tipo de inversiones. A partir de esta
época el gobierno federal, a través del Cuerpo de Ingenieros del Ejército tomó
la iniciativa de continuar construyendo, ampliando, profundizando, ensanchando,
controlando y en general manteniendo esta vía acuática.
La
Defensa de Costa de los Estados Unidos tiene la responsabilidad de instalar y
mantener boyas, faros y otras ayudas a la navegación además de hacer cumplir
las regulaciones náuticas.
Los gobiernos estatales, cantonales y
municipales tienen la responsabilidad de construir puertos, embarcaderos,
marinas, lugares de anclaje, y demás facilidades que requiere el comercio y el
turismo.
Prácticamente, la ICW fue terminada de construir en 1940.
En 1961 la Asociación Nacional de
Contratistas de Obras Publicas de Ríos y Puertos publicó un libro llamado Vías Marítimas de
los Estados Unidos en el cual se propuso informar a la población acerca de
estas “poco conocidas y muchas veces mal entendidas, pero vitales vías y obras
de transporte marítimo”.
En
él se indica los objetivos que tienen para USA estas vías marítimas expresando
que la década de los 1960 serán de grandes retos para el país, los cuales
exigirán grandes decisiones: perfeccionamiento de la defensa nacional en contra
de ataques nucleares, expansión de la economía nacional en paralelo a la
explosión de la población, reducción de costos de transportes, promoción del comercio exterior, control de
inundaciones y otras catástrofes naturales y
para la recreación de la población: pesca y caza, navegación deportiva,
viviendas de agrado, marinas, clubes deportivos y turismo en general.
Hoy
se puede afirmar que estos grandes objetivos han sido logrados ampliamente por
las agencias federales, estatales y municipales que comparten las
responsabilidades de construir, mantener y mejorar estas obras marítimas y
continúan haciéndolo. Los grandes retos que quedan son la superación de los
daños materiales que surgen de huracanes y otros eventos climáticos, la
protección de sus recursos naturales y la incorporación de nuevas tecnologías
en sus sistemas.
La
ICW es una ruta fascinante que va recordando a lo largo de su flujo la historia
de los Estados Unidos, desde la época de la colonia en Boston pasando por la Revolución
Americana (guerra de la independencia) en Pensilvania; la Guerra Civil que
confrontó los estados del norte con los del sur; la guerra con España que
afectó el estado de la Florida; las dos grandes guerras mundiales que
influyeron el desarrollo de los puertos de New York, Baltimore y Norfolk; la exploración
espacial en Cabo Cañaveral; hasta los problemas con Cuba y Cayo Hueso o Key
West.
A
medida que uno va progresando en su navegación se va pasando por ciudades,
pueblos y villorrios donde es posible detenerse y visitarlos. Nosotros
aprovechamos para caminar y visitar las casas de gobierno, legislaturas,
museos, galerías de artes, universidades, parques, avenidas, comercios.
Mientras navegamos nos deleitábamos observando los campos agrícolas, animales,
bosques, bodegas, casas patronales, jardines. La mayoría de estas instalaciones
están bien mantenidas y pintadas de hermosos colores,
En otros sectores veíamos las faenas
pesqueras: barcos camaroneros con su lento andar y de brazos abiertos
arrastrando su redes por el fondo marino. En otras partes eran
embarcaciones que iban a las ostras,
almejas y otros mariscos. Casi todos
estaban pintados de blanco y se veían bien mantenidos.
Es
una ruta fascinante, también, por la gente que se va conociendo en el camino.
Nos tocó conocer artistas de todas las artes, gente del noroeste, gente de la
bahía de Chesapeake, sureños, Eran gentes de todas las razas, religiones,
edades, aventureros, solitarios, gregarios, cuenteros, ex-soldados de todas las
guerras, pescadores, carpinteros de ribera, contramaestres, mecánicos,
electricistas y en general gentes de todos los oficios imaginables. También
conocimos extranjeros que navegaban estas aguas provenientes de países del
norte, particularmente canadienses e ingleses.
Para nosotros fue particularmente interesante conocer a los capitanes de embarcaciones que seguían
nuestra misma ruta y que los veíamos regularmente en los mismos fondeaderos y
marinas donde nos deteníamos. Algunos viajaban con sus familias. Otros eran
solo capitanes contratados para llevar una embarcación al sur.
Es
una ruta siempre cambiante, llena de novedades, nunca aburrida o monótona. La única
condición es que hay que recorrerla con lentitud, con los ojos bien abiertos, muy
conscientes para captar todas sus bellezas y curiosidades.
Comenzamos
nuestro viaje a fines de octubre siguiendo el desarrollo del otoño que en esta
parte del país es muy hermoso por su gran paleta de colores: amarillos, rojos,
anaranjados, cafés obscuros y claros, ramas y troncos negros, tonos brillantes,
opacos y titilantes. Las flora y fauna estaba en todo su esplendor. Las salidas
y puestas de sol, las noches claras y estrelladas eran un regalo fantástico
adicional.
La
arquitectura ribereña ofrecía diseños increíbles: desde mansiones de grandes
dimensiones pasando por condominios, casas de suburbio con sus muelles y barcos
particulares hasta casa de gran sencillez, todas expresando los sueños de sus
propietarios y los deseos de gozar de los espectáculos que se desarrollan
frente al agua, de cualquier agua.
Uno
de mis pasatiempos preferidos era ver pasar esa procesión permanente de todo
tipo de barcos desde modelos clásicos de veleros y cruceros a motor hasta los más
modernos; de todos los tamaños, clases, colores y condiciones imaginables.
Muchos de ellos eran barcos de madera, verdaderas antigüedades marinas
finamente restaurados, relucientes en sus barnices y bronces. La gran mayoría
pintados de un blanco inmaculado con la hermosa bandera americana en la popa.
Una
parte importante de los barcos que navegaban la ICW eran de andar lento sea
porque sus dueños así lo deseaban o por razones de su desplazamiento. Era una
delicia verlos pasar con gran solemnidad en frente a nuestro barco, abriendo
suavemente el agua y dejando una estela en ve que se iba disolviendo suavemente
en las orillas. Barcos silenciosos, de fina silueta, realizando en su andar los
sueños de sus capitanes.
Estos
gitanos eran gente de paz que parecía que habían elegido este estilo de
vida. Por no mucho dinero compraban una
embarcación y vivian en ella por tiempo indefinido. Recorrían la ICW de norte a
sur periódicamente. Algunos se quedaban por unas pocas semanas en algún fondeadero en una ciudad.
Allí podían conseguir un trabajo temporal, reabastecerse y reparar su
embarcación. Y aprovechar todos los
servicios que ofrecía la ciudad: servicios médicos, comunicaciones, amistades,
entretenimiento.
Esta
vía marítima ofrece excelentes condiciones de navegación. Los faros, boyas, marcas y otras ayudas a la
navegación están en muy buen estado y muy bien indicados en las cartas
náuticas. Estas cartas están agrupadas
en libros que cubren grandes extensiones de tierra. Por ejemplo hay una muy
usada que cubre toda la zona del atlántico medio, es decir desde Norfolk,
Virginia, hasta Jacksonville, Florida.
Estas cartas se complementan con libros especializados en estas rutas que van indicando casi boya por boya el camino a seguir además de señalar detalles de los puentes, marinas, puntos de abastecimiento, peligros, profundidades, estructuras físicas a lo largo de la costa y características de fondeaderos públicos
Algunos de ellos informan en gran detalle las marinas que existen a lo largo de la ICW con indicación de como llegar a ellas incluso copia de las cartas náuticas de aproximación. Estos son libros comerciales con muchos avisos económicos y propaganda pero también con muchas fotos, croquis, descripciones y formas de llegar a las marinas.
Estos tipos de libros fueron
indispensables para hacer mi viaje en forma segura. Cada región tiene libros de este tipo de
manera que nunca falta información para hacer estos cruceros.
Hoy
día esta información esta en forma digital
y de fácil acceso por medio del internet. Hay mucha información gratis
especialmente en referencia a las condiciones climáticas, marinas y
abastecimientos de todo tipo. Los software de navegación son bien completos y
con mucha información especializada y actualizada sobre esta vía.
Pero
no debemos engañarnos. Esta vía marítima tiene sus pequeños peligros y
características especiales.
Desde
luego el mantenimiento de las profundidades promedio que señalan las
cartas no es siempre la de 12 pies que
oficialmente se señala como promedio. Hay sectores que baja a seis pies y menos
especialmente después de desastres naturales como inundaciones que hace que los
ríos traigan mucha agua y barro.
También
el exceso de tráfico y velocidades más altas que las permitidas eroden las
orillas y traen barro al canal central. Los
colapsos más grandes de esta gran vía marítima se producen con los huracanes y
grandes tormentas de verano que afectan la costa atlántica de USA. Pero estas
situaciones son rápidamente evaluadas e
informadas a la comunidad marítima a través de servicios especializados.
Algunas
veces las señales de día (day marks) que
indican la ruta a seguir en las cartas son un poco confusas y uno puede seguir
una equivocada y terminar embancado. De allí la importancia de estudiar bien la
carta náutica cada día antes de continuar el crucero. Los capitanes de otras
embarcaciones que uno encuentra en el camino (en las marinas principalmente)
van avisando de los peligros que han visualizado.
El
embancamiento también puede suceder si una se desvía de la ruta del canal
central por descuido o a consecuencia de otras embarcaciones que vienen en
sentido contrario ocupando mucho espacio especialmente las de trabajo como
barcazas, pesqueros y otros. Los capitanes contratados para llevar
embarcaciones a motor al sur durante el invierno o al norte durante el verano a
veces van a mucha velocidad creando una estela que puede afectar a las
embarcaciones menores o a las más lentas como trawlers y veleros.
Afortunadamente
el fondo marino a lo largo de la ruta es de barro, arena o material suave lo
cual no trae mayores consecuencias si uno se embanca. Las corrientes de mareas,
la existencia de botes auxiliares que ayudan a desbancarse (son empresas
privadas de manera que hay que pagar por el servicio, pero no es mucho) o la
ayuda de otras embarcaciones que van pasando hacen que este problema se
solucione sin mayor drama. Sin embargo hay ciertas áreas en las cuales el fondo
tiene rocas lo cual esta bien señalado en las cartas.
Otro problema que hay que tener presente en algunas partes de la ruta son las mareas y las corrientes. Estas están bien descritas en las revistas y libros especializados en el pilotaje de estas zonas de manera que es posible navegar sin mayores problemas. Pero hay que estar bien precavidos y atentos a las maniobras que requieren estas condiciones.
Afortunadamente
existe mucha información actualizada sobre la situación de profundidades y
otros peligros a la navegación en estas aguas la cual es de fácil acceso a
través del internet, teléfono y publicaciones de agencias públicas federales y
estatales como del sector privado.
Demás
esta decir que ninguna ayuda a la navegación puede ser efectiva si el capitán y
la tripulación no destinan tiempo a estudiar las cartas y planificar el crucero
con la debida anticipación y a revisar cada día la ruta del siguiente a la luz
de nueva información que se va obteniendo a medida que se avanza hacia el punto
de destino.
Las cartas digitales y los software que
conectan al laptop todos los instrumentos de navegación son una gran ayuda pero
para mi nada remplaza la planificación previa con cartas náuticas reales,
libros de pilotajes e información a través del internet sobre la condición
presente de las rutas que publica directamente la USCG de USA o a través de empresas privadas.
En los próximos capítulos que van describiendo
el crucero a lo largo de la ICW vamos
explicando en detalle el uso de las cartas y otros medios de navegación.
Jose Antonio Garnham
Sarasota
Enero 2013



.jpg)



.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario